EL PUENTE DE BARCAS

Mis seguidores
sábado, 20 de agosto de 2022
jueves, 18 de agosto de 2022
CAPATACES Y COSTALEROS ANTIGUOS TODO EN SEPIA
martes, 16 de agosto de 2022
LOS PANADEROS, LA CUESTA DEL BACALAO 2022 A LA VERDAD CON COMPÁS DE LA CALLE ORFILA
martes, 9 de agosto de 2022
CHARLES BRONSON DE TRIANA SIEMPRE SABE HACIA DÓNDE IR
sábado, 23 de julio de 2022
SAN GONZALO ES TU CASA Y TU FAMILIA BIENVE D.E.P CAMPANA 2006, ¡Y TÚ ESTRELLA DEFINE TODO TU CORAZON DE TROVADOR DE TRIANA Y DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA!
jueves, 21 de julio de 2022
NUNCA TIRES LA TOALLA CHARLES BRONSON DE TRIANA
domingo, 17 de julio de 2022
1989-2002 PACO ARNAIZ / 2009-2022 JUAN MANUEL MARTIN (se vuelve a retroceder en el tiempo, quizás es porque muchos son ya son ÁNGELES DE LA BRISA Y NOS PROTEGEN DESDE ARRIBA
miércoles, 13 de julio de 2022
AMIGO MIO TE MANDO TODA MI ALMA SI HICIERA FALTA PARA QUE TE PONGAS MEJORCITO Y NUESTRA BENDITA VIRGEN DE LA SALUD Y NUESTRO SOBERANO TE ESTEN CONTIGO AHORA MÁS QUE NUNCA AMIGO BIENVE
martes, 12 de julio de 2022
SEVILLANO YO SOY DE PURA CEPA... "PÁ MI TOMASITA"
lunes, 11 de julio de 2022
SE CASÓ MI HERMANO Y COMPADRE, MI LOCO DE LOS PANADEROS SERGIO
martes, 5 de julio de 2022
SEVILLA CADA VEZ MÁS CERCA...( NONI, LUNA Y GABRIELA )
viernes, 1 de julio de 2022
EL MEJOR LIDER EN LO TUYO. MICHAEL JORDAN
jueves, 30 de junio de 2022
Y LOS VIENTOS DE TRIANA
Llega el amanecer
Por tu rendija.
Y yo me levanto
Sin ninguna prisa
Veo las olas del mar
Me despeino con la brisa,
Por tu ventana.
Te puedo entregar mis sentimientos,
Y un pellizquito en el corazón
La personalidad que llevo dentro
Y eso es lo que te puedo dar yo
Mis alegrías y mis lamentos
Ay te lo entrego en esta canción.
Si esto no tiene explicación
Si tengo las botas partías
Ay de bailar por bulerías
Toditos los días.
(BIS)
Me aclararán las ideas
Como volver a nacer
O regresar a tu tierra.
Y a dónde va una rosa flotando sobre el mar
Y a dónde van mis sueños, mi esencia y mi cantar
Ay qué sé yo
Y a dónde irán.
Te puedo entregar mis sentimientos,
Y un pellizquito en el corazón
La personalidad que llevo dentro
Y eso es lo que te puedo dar yo
Mis alegrías y mis lamentos
Ay te lo entrego en esta canción.
Si esto no tiene explicación
Si tengo las botas partías
Ay de bailar por bulerías
Toditos los días.
(BIS)
Y a dónde van mis sueños, mi esencia y mi cantar
Ay qué se yo
Y ay qué sé yo.
miércoles, 29 de junio de 2022
MIS HIJOS ABRIL Y GONZALO
Mi Gonzalo tiene ocho años, nació en la calle Castilla en Triana y bautizado en la pila de los Gitanos en "Santa Ana", la Catedral de TRIANA, aquel lugar fue la Cava de los Gitanos y después le hice Soberano. Desde la cuna ya escuchaba para dormirse a el Pali, ese gran trovador que tuvo Sevilla en el Arenal donde tantos toreros han salido por la puerta del Principe mirando el mejor arrabal que ha tenido Sevilla, y perdonarme los que no me estáis entendiendo porque no sois sevillanos, porque cada uno es de su tierra y será la mejor, pero los sevillanos nos entendemos cuando hablamos de estas cosas.
Y mi hija Abril pues va a cumplir cinco añitos en septiembre, es mi princesita bella, es como el mes de la primavera, aquel mes donde empezó toda mi historia con mi mujer, aquel mes donde de la belleza, donde muchas cofradías salen a venerar las calles de mi Sevilla, es ese momento todo todo se vuelve místico y es cuando empieza de verdad nuestro evangelio, aquellos momentos donde la vida cobra más humanidad. Ojalá, donde todos incluido yo el primero deberíamos ser aún mejor persona cada día de nuestras vidas.
Mi Abril también fue bautizada en la pila de los gitanos, y acordaros de la tradición: Todo niño o niña bautizado en pila de los gitanos saldrá flamenco, artista y con un don especial. Pues algo tendrán porque son ellos dos junto con mi mujer quienes a este pequeño capitán de esta cofradía le seguirán llamando Charles Bronson de Triana. Mis hijos tienen un corazón lleno de nobleza y eso para mí es lo más importante que hay en la vida y que estén sanos y felices.
Son de San Gonzalo y les apasiona y aunque vivamos a mas de quinientos kilómetros, Sevilla esta aquí al lado. -Oído al izquierdo!.
Estoy muy orgulloso de vuestras notas del cole y gracias por que me dais todo lo que necesito cada día para que nunca os falte de nada. Os amo familia.
lunes, 27 de junio de 2022
sábado, 25 de junio de 2022
ESTO ES REZAR POR LAS CALLES DE SEVILLA Y CON COMPÁS A SONES DE LAS CIGARRERAS. PANADEROS CUESTA EL BACALAO 2022 A LA VERDAD
Fijaros en el video y soñar como lo llevan los hombres de la calle Orfila y su equipo de capataces. Comandado por mi amigo Juanma;_¡esto es rezar por las calles de Sevilla a la VERDAD!
Y, no lo digo yo... Cuentan los Evangelios que venías de un duro día de faena en el campo acompañado por sus hijos, cuando el centurión romano te obligó a ayudar a Jesús a cargar con el Madero. Cuentan los Evangelios también, que en un principio no quisiste ayudarlo pues decías que no lo conocías de nada, que no tenías nada que ver con Jesús ni con los que lo seguían, pero la Divina Providencia quiso que fueses tú el elegido para compartir los últimos momentos del Mesías. Vosotros hombres de abajo de la dinastía de la voz de Bronce, te quiero tito D.E.P, familia como si fuese mía. Os quiero y besos para todos.
Sigo con lo de antes;_ No eras consciente de la tarea encomendada, que lejos de ayudar a portar una simple cruz a un Ajusticiado, acompañaste a quien portaba la más pesada carga que solo Dios puede soportar: la Cruz donde el Inocente moriría cargando con nuestros pecados.
Jerusalén, dos mil años atrás, Dios hecho hombre, ensangrentado y dolorido, azotado una y otra vez por el injusto hombre, y tú Simón, a Su lado, ayudando a cargar el bendito Madero, sintiendo el dolor de quien sufre, sintiendo la compasión del Inocente a la vez que eres testigo de los crueles latigazos y golpes que sin razón hacen desplomar hasta por tres veces al suelo al Hijo de Dios.
Simón, -que seguro nos acompañas hoy junto a Jesús, pues como dijo el Maestro: “allí donde dos o más estéis en mi nombre habré de estar yo”-. Quédate con nosotros esta noche de Cuaresma pues somos costaleros de los Panaderos de la calle Orfila y nos sentimos cirineos de Jesús y su Madre, herederos de una tradición que sin tú saberlo has inculcado en mi tierra, la más daravillosa del mundo, de nombre SEVILLA.
EXISTEN LOS MEDIOCRES, LOS NORMALES Y LOS QUE LUCHAN POR SUS OBJETIVOS COMO LO FUE MICHAEL ( MOTIVACIÓN=MOTIVO MÁS ACCIÓN) TU ÉTICA DE TRABAJO HASTA EL LIMÍTE EN TU PERSECUCIÓN HASTA LA VICTORIA
El «dios del baloncesto», como lo llamarían los fanes de todo el mundo, nació con una hemorragia nasal, justamente en Brooklyn, un típico frío domingo de febrero en 1963 en el que el vapor se escapaba entre las rejillas del alcantarillado de la acera del Cum- berland Hospital, de diez plantas. Como al gurú del baloncesto Howard Garfinkel le gustaría señalar después, en aquel hospital también nacieron los hermanos Albert y Bernard King, por lo que es un lugar mítico en una ciudad que adora a sus estrellas deportivas.
Pese al aura de este comienzo en Brooklyn, fue en otro lugar, mucho antes, donde el gran potencial de la extraordinaria vida de Jordan empezó a ganar terreno, justo antes del comienzo del siglo xx, con el nacimiento de su bisabuelo en la llanura costera de Carolina del Norte.
En aquella época, la muerte parecía estar en todas partes. Subía río arriba cada mañana y cuajaba en el aire salobre. Las gaviotas graznaban como parcas en aquellos pueblos donde nadie se atrevía a darse la simple supervivencia por asegurada. Allí es donde realmente empieza la vida de Michael Jordan, en una pequeña cabaña a orillas de un río de aguas negras que serpentea entre pinares y pantanos, donde el aguardiente clandestino gotea en silencio y el misterio flota en el aire como musgo gris que pende de los árboles.
Por eso tu sueño de ser algo más esta en nosotros mismos, todos tenemos la sulución, sino eres o mediocre, de los normales y los que quieren superarse cada dia más. Me inspiras cada día Michael.
Abraham
jueves, 23 de junio de 2022
AÑO 2017 UNA LUNA BRILLA DESDE EL CIELO MIRANDO A SU HERMANA MIRÍAM LA PRINCESA DEL SOEBERANO, LA LUNA SE LLAMA SU HERMANA INMA, MINUTO 4
miércoles, 15 de junio de 2022
NO LO DUDES DATE PRISA UN A AMIGO ME DIJO QUE UNA MUJER QUIERE VERTE Y QUIERE HABLAR CONTIGO... DE NOMBRE SEVILLA (Youtube) 11/06/22
lunes, 6 de junio de 2022
sábado, 28 de mayo de 2022
LA BELLEZA NO HACE FELIZ AL QUE LA POSEE, SINO A QUIENES LA AMAN Y LA ADORAN, OÍDO… ( video: Apulso YouTube )
La belleza del arte no esta en donde naces, sino de donde te haces. El sentimiento que tiene este fervor hay que sentirlo, hay que vivirlo, hay que mamarlo desde lo mas profundo del alma.
La vida es así, son aquellos momentos donde conectas contigo mismo y se crea una simbiosis entre la emoción, tus recuerdos y la propia fe. Así es como lo siente este humilde aficionado cristiano/costalero. El pellizco no se pide, porque sale solo sin buscarlo, es la emoción de nuestra forma de vivirlo y sentirlo, de atraparlo y dejarlo llevar entre notas musicales o el sonido del racheo de los hombres de abajo. Tu familia es tu cuadrilla, tus capataces, tus hermanos de este oficio.
Os cuento que me dijo un buen sabio de todo esto.
Triana es capital indiscutible del reino de Sevilla, Celestial y Emperatriz, aquella donde los Reyes reinan, se rodeo de un rio que la hiciera inaccesible a cualquier barco de guerra y así desde la calle PUREZA, hasta el campo de los mártires, desde CASTILLA a la puerta Osario y con Arco de entrada en la RESOLANA, elevo la mas hermosa e indestructible muralla para su protección, la muralla de la ESPERANZA.
Y os digo una cosa camaradas míos, nunca ciudad alguna del mundo tuvo tan defensa y por eso tu TRIANA, aunque pretendan calificarte de mil maneras, tu has sido, eres y serás siempre el arrabal con mas pellizco de nuestras vidas. Que nombre tan bonito te pusieron.
sábado, 21 de mayo de 2022
LOS IZQUIERDOS LLEGAN A TODAS PARTES, CHARLES EN MANHATTAN, BROOKLYN, QUEENS, BRONX, MIAMI...(montaje/video:Jesús Montes)
Todo se vuelve sepia cada vez que me acuerdo de Triana. San Gonzalo es mi casa y cuando sales a las afueras pues me pasa siempre lo mismo, que echo de menos mi tierra, mi gente, los cambios, las marchas y las vivencias debajo del faldón. Cierro los ojos y me transformo en Charles Bronson de Triana mismamente en Brooklin jaja!;.
sábado, 14 de mayo de 2022
AQUELLA CUADRILLA QUE DESLUMBRÓ A SEVILLA IN MEMORIAM PANADEROS SIGLO XX
En este post quiero hacer referencia cuando volvió Paco Arnaiz a los Panaderos finales de los 80 y década de los 90.
domingo, 24 de abril de 2022
ENTRAN EN SILENCIO EN CAMPANA LA CUADRILLA DE LOS GITANOS CON AROMA DE ROMERO E HINOJOS Y CANELA Y CLAVO. TODO TIENE UN POR QUÉ... A LA VERDAD
Cuadrilla de grandes peones mandado por Juanma, recordando entre lagrimas, con la voz rota, a su 'pare', mirado a su Cristo y se que lo está viendo cuando le mira la cara cuando esta su voz al mando. Su padre, su amigo, su compañero de oficio de esta vendita locura. el mundo de la gente de abajo. Quien le enseñó todo en la vida... Tambien faltaba en la cuadrilla mi Carmona, gran peon y persona maravillosa, donde yo he podido trabajar con ellos varias cofradías juntos.
Esta cuadrilla tiene mucho arte, su barrio de callejuelas estrechas que a la brisa aprisiona entre nardos y rejas, naranjos con azahar, azoteas abiertas a un sol de justicia que bruñe sus tejas, este barrio son de guitarras y palmas añejas, baile gitano y cantes de feria, caballos blancos tras la jardinera, bajo los jazmines de un Parque que fuera recreo de las reinas. Esta cuadrilla es de tabernas antiguas, tiza en la barra y castellana por las mañanas.
La campana esta de vuestra mano, se prepara para la gloria, para el delirio y el entusiasmo, que vienen a abrir el dosel y a hacer sonar la aldaba de ese pórtico triunfal que es la recreación terrenal de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que llorado por su 'Mare' recorrerá estas benditas calles henchidas de historia, grandeza y señorío. ¿Y que pasó? Que Sevilla se volvió más flamenca que nunca.
Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias cuida de sus seres queridos, y a ellos tenerlos cerquita vuestra que seguro estarán en algunos pasos formando el taco con el Francés, o el Fatiga, o el Penitente, o con Francisco Diaz Palacios, o con Rafael Franco o incluso con Maximo y Manolo Santiago, estarán también los Ariza y Alfonso Borrero entre otros más -¡eso es seguro!.
Juan Manuel Martin te he querido, te seguiré queriendo y te seguiré admirando como siempre Tito.
Miguel Ángel Carmona te querré siempre amigo y costalero del Soberano.
D.E.P
LA HISTORIA DE UN ARRABAL: TRIANA (texto y memorias de Manuel Oliver Dorado 1906-1989) HAY QUE SABER LA TIERRA QUE PISAS
Si hay un barrio con entidad propia en Sevilla, ese es sin duda TRIANA. Si quieres conocer las entrañas de nuestro arrabal aquí descubrirás información que he podido recoger de mi ludoteca más personal.
Desde sus orígenes como arrabal en época almohade, Triana nace con vocación de ser más que un nuevo barrio de la vieja Sevilla y esa identidad propia se mantiene hasta nuestros días. adentrémonos un poco más en el barrio más popular de Sevilla, en la historia del arrabal de Triana. Triana comienza a formarse a partir de la segunda mitad del siglo XII cuando Abu Yakub Yusufdecide en 1171 construir un puente de barcas que uniera sevilla con la otra márgen del río para poder facilitar así la comunicación con la comarca del aljarafe, por esos tiempos huerta de sevilla y principal proveedor de alimentos para la ciudad. este puente fue el primer y único puente existente entre ambas orillas durante casi 700 años. Tras construir el puente, otra nueva construcción vendrá a dar el pistoletazo de salida para el nacimiento de un nuevo barrio. nos referimos al castillo defensivo levantado junto al puente para el control y defensa del mismo, del río y del camino hacia el Aljarafe. el arrabal comienza a formarse en este punto, en torno al castillo.
A esto tenemos que añadir otro hecho que se estaba produciendo en Sevilla, allí los almohades ampliaban la muralla defensiva de la ciudad y ampliaban igualmente el recinto palatino del Alcazar, llegando con ellos a su máxima extensión. Para que nos hagamos una idea, el Alcázar en esa época se extendía desde donde hoy lo conocemos hasta Puerta de Jerez y en la parte occidental hasta la muralla, es decir, hasta lo que hoy son las Atarazanas, Casa de la Moneda, postigos del carbón y del aceite. La mayor parte de la industria Alfarera se encontraba en esa zona, especialmente en el entorno de puerta Jerez. Si a la ampliación del recinto, unimos que era una industria muy contaminante debido al humo que expulsaban los hornos alfareros, entenderemos que se decidiera alejar los hornos de la población y dónde mejor que llevarlos a la otro orilla del río. Sí, es ahí cuando nace la tradición de la Triana Alfarera, que luego será ceramista y que hoy es simplemente, en ese aspecto, el recuerdo de lo que fue.
Siempre se ha pretendido dar a Triana un origen romano, posiblemente por la teoría de que, etimológicamente, la palabra Triana vendría del nombre del Emperador nacido en Itálica trajano (traiana) o de las palabras latinas tris anas (tres ríos). Otros defendieron que el origen del nombre podría venir de trans amnem (más allá del río), defendiendo un origen similar al caso del trastévere romano, trans tiberin, más allá del tíber. esta consideración encuentra su mejor respaldo en que los Musulmanes utilizaran en nombre wara-ynahr (allende el río) para referirse al lugar, nombre que en el lenguaje común derivaría en atrayana o athriana. sea como fuere, posiblemente el topónimo de nuestro arrabal venga de ahí, del latín o del árabe, tiene su lógica, pero no se puede demostrar que en época romana triana existiera como barrio y ahora intentaremos contar por qué.
Híspalis, la Sevilla romana, era una ciudad evidentemente mucho más pequeña de lo que es hoy. su máxima extensión la encontramos durante la época imperial, especialmente entre los siglos i y iii de nuestra era. ahí encontramos una ciudad que se extendería de norte a sur desde las actuales collaciones de san martín-san juan de la palma hasta los alrededores de la catedral. al este, la ciudad se extendería hasta las cercanías de la actual puerta de carmona y puerta de la carne y al oeste la ciudad formaría un eje desde la alameda, amor de dios, campana, sierpes, avenida de la constitución que formarían la ribera oriental del betis, nombre que recibía el guadalquivir en época romana. a lo largo de ese eje se han hallado restos arqueológicos que permiten corroborar que el río tenía ese recorrido y, desde el río hasta los pies del aljarafe, una inmensa llanura aluvial o, lo que es lo mismo, una zona inundable frecuentemente y que impediría la habitabilidad. por tanto entre hispalis e itálica y el aljarafe tendríamos con frecuencia solamente agua, una zona de tránsito pero no una zona habitada. no sería hasta los siglos x-xi cuando el río va desplazándose de este a oeste hasta quedar encajado en el lugar actual y no será hasta el siglo xii cuando comenzaría a asentarse la población según los vestigios hallados en la zona del castillo de San Jorge, castillo que fue defensa almohade, sede del tribunal de la inquisición, luego ruinas y hoy conservados algunos restos bajo el actual mercado de Triana y sus torres derruidas sirvieron para formar la pendiente de subida desde el Altozano hasta el nuevo puente, inaugurado en 1852.
Triana por tanto no existió como tal hasta que el río se estabiliza, las fluctuaciones del caudal se regulan y ello permite la construcción del puente de barcas, del castillo, el traslado de los hornos alfareros y el asentamiento de una población fija en este punto de la ciudad, por tanto todo apunta a que el origen del arrabal tiene lugar en época almohade y la arqueología así lo confirma (la conquista cristiana hizo estragos en el barrio pues con el castillo y el puente de barcas, era lugar fundamental para tomar sevilla por lo que a partir de 1248, el barrio había quedado en una situación tan crítica que casi podemos decir que se refunda en estas fechas) .
El siguiente impulso importante que recibe Triana fue la construcción dentro del castillo, tras la conquista Cristiana en 1248 de la primera Iglesia, la de San Jorge, algo que contribuyó a la cohesión del arrabal en torno al castillo y su iglesia y a su expansión a lo largo del cauce del río y las reales almonas, la fábrica de jabón de origen musulman que ahora bajo dominio cristiano tendrán gran auge y que serán el nacimiento de nuestra actual calle castilla. podemos por tanto considerar el entorno del castillo y el primer tramo de calle castilla como la zona más antigua del barrio.
Apenas unos años después, bajo el reinado de alfonso x y debido según parece a la curación del Rey de una afección ocular, se comienza como agradecimiento la construcción de lo que será la primera Parroquia levantada en la margen derecha del Guadalquivir, la iglesia de Santa Ana, única parroquia del barrio hasta 1615 que se crea la parroquia de la O en el ya desaparecido hospital de santa brígida y desde 1702 en la iglesia que hoy concemos. la construcción de Santa Ana hizo que el arrabal comenzara a extenderse también hacia el Sur, entre el puente de barcas y la iglesia.
Es a lo largo del siglo XIV cuando el nuevo arrabal comienza a definir su extensión. Al parecer los Almohades dotaron la zona de una especie de foso que permitiría contribuir a la defensa del barrio a la vez que ayudaría al guadalquivir a aliviar parte del caudal en épocas de grandes avenidas. Mucho se ha estudiado sobre el tema pero poco es lo que sabemos aún sobre esto. en algunas fuentes Árabes se da a entender que triana disponía incluso de zonas amuralladas, algo que también aparece en la primera crónica general de alfonso X. Esa zanja a la que nos referimos recorrería desde la actual Chapina y clara de Jesús Montero, Pagés del Corro y desembocaría de nuevo en el río a la altura del puerto Camaronero, es decir, la actual calle Gonzalo Segovia, junto a Plaza de Cuba. Ese foso se conserva solamente en el nomenclator popular del arrabal con el nombre de "cava". Tres serían al parecer los pequeños puentes que servirían para pasar al otro lado de la cava, también conocidos como alcantarillas. Una se encontraría a la altura de Chapina, conocida como "alcantarilla de la cal" o "de los ciegos" y serviría para enlazar la calle Castilla con el camino de Camas y la Cartuja. Otra estaría en el cruce actual entre San Jacinto y Pagés del Corro para facilitar el tránsito por el camino hacia el Aljarafe y una tercera junto a los Remedios, en el tramo final de la zanja. la famosa cava estuvo dividida en dos, la cava alta desde chapina a san jacinto y la cava baja desde San Jacinto hasta desembocar de nuevo en el río. La cava baja se conoció también como la cava de los gitanos y la alta como la cava de los civiles, por un cuartel de la Guardia Civil que se abrió en dicha zona. Esta terminología de gitanos y civiles se mantuvo hasta el siglo XX e incluso hoy los vecinos más antiguos del barrio siguen refiriéndose a ella así. Ojalá nuestras autoridades renombraran a la actual Pagés del Corro con su nombre antiguo, "el de toda la vida", Cava de los gitanos y Cava de los civiles ya que esta ha sido durante siglos la "frontera" del arrabal, la que marcó el límite entre el barrio y la vega, definiendo los límites históricos del arrabal hasta mediados del siglo XX.
A igual que en Sevilla, el siglo xvi fue para Triana la época de mayor esplendor. El comercio con América hizo que Triana se convirtiera en parte del puerto Hispalense. Era en la orilla Trianera donde se reparaban y calafateaban los barcos, era el puerto pesquero de la ciudad, la margen derecha del Guadalquivir era un constante trasiego de gentes, barcas y carros. A Triana llegaban desde el Aljarafe la mayor parte de productos agrícolas, convirtiéndose en la entrada principal de víveres a la ciudad. El siglo XVI conoció también el siglo de oro de la cerámica trianera, industria que se mantuvo en activo hasta hace pocas décadas y de la que nos queda actualmente simplemente una pequeña muestra, apenas una decena de tiendas donde se venden aún objetos cerámicos pero donde desaparecieron ya los hornos que tanta fama y tanto trabajo dieron al barrio. En este mismo siglo fue cuando las Reales Almonas pasan a ser gestionadas por la compañía Alemana Welser y será con ellos cuando más rendimiento dieron, exportando jabón a toda Castilla, a Inglaterra, Flandes y América. No menos importante fue la universidad de mareantes, compuesta por maestros, pilotos y señores de naos, establecida en lo que hoy es la casa de las columnas. Tenía su entrada por la actual calle Betis y ahí tuvo su sede desde 1573 hasta 1704 cuando se trasladan al palacio de San Telmo. La población se estima que pasó de mediados del siglo xv al final del XVI de unos 2.000 a casi 20.000 habitantes, siendo la parroquia de Santa Ana la que contaba con mayor número de feligreses de toda Sevilla.
A lo largo de la historia del barrio han sido muchos los establecimientos religiosos y asistenciales construidos en Triana, especialmente durante los siglos XVI y XVII, la mayor parte desaparecidos, al igual que muchas hermandades que hasta mitad del siglo XIX hacía su estación de penitencia en la iglesia de santa ana. muchas ya desaparecieron, otras siguen hasta nuestros días y algunas de ellas hoy tienen su sede en diferentes templos sevillanos ya fuera de Triana. algunos ejemplos de esto último serían Hermandades como los Gitanos, las Aguas o la antigua hermandad del Cristo de la Sangre y la Virgen de la Encarnación, hoy Hermandad de San Benito.
Normalmente los diferentes gremios fundaban hospitales, establecimientos de no muy grandes dimensiones destinados a asistir a personas enfermas, necesitadas, a las que se les procuraba habitación y asistencia. estos hospitales contaban con una capilla o ermita y la mayor parte de ellos vieron como posteriormente se fundaban conventos junto a ellos. Conocemos la existencia del hospital de San Sebastián, en el barrio del mismo nombre al otro lado de la cava; el de los mártires, perteneciente al gremio de calafates y muy cercano al anterior; el de la encarnación, el de la candelaria (donde hoy encontramos la Iglsia de San Jacinto); el de los Ángeles y San Julián o del nombre de Jesús, ubicados en la calle Santo Domingo (la actual parte peatonal de la calle San Jacinto). A lo largo de calle Castilla se emplazaban los de Santa Brígida, donde hoy se levanta la iglesia de la O; el de Santa Catalina, en la zona que hoy conocemos como Chapina; y el del Rosario, del que tomó el nombre la calle Rosario (hoy último tramo de calle Castilla).
Los conventos fueron numerosos, la mayor parte situados al otro lado de la cava. destacaron el de nuestra señora de la victoria fundado en 1516 y desamortizado en 1835. como curiosidad comentar que ante la imagen de la virgen de la victoria, magallanes prestó juramento de lealtad al monarca español, carlos i de españa, emperador carlos v antes de partir con su expedición. hoy recibe culto en la iglesia de Santa Ana. El retablo del citado convento es el actual retablo mayor de la iglesia de San Jacinto. Otro de los conventos Trianeros es el de las mínimas de San Francisco de Paula, fundado en 1563, destruido en 1755 por el terremoto de Lisboa y reedificado posteriormente, conservándose aún en la actualidad. El mejor considerado de los cenobios trianeros fue el de Nuestra Señora de los Remedios, levantado por los Carmelitas descalzos en 1573 junto a una antigua ermita del mismo nombre y existente desde unas décadas antes. Al igual que el de la victoria fue desamortizado y hoy conservamos lo que fue su iglesia, edificada a lo largo del siglo XVII y muy transformada en la década de 1920 por el arquitecto Juan Talavera.
Ya del siglo XVII es el convento dominico de San Jacinto, la comunidad ocupó el antiguo hospital y ermita de la Candelaria hasta que esta se vino abajo en 1730 y se construye el edificio actual.
Merecen también una mención en estas lineas la población gitana, asentados en Triana desde el siglo XV y con una presencia en el barrio más que considerable especialmente durante el siglo XIX y principios del XX hasta que la especulación inmobiliaria acabó con muchos corrales habitados por población gitana que se vieron obigados a marchar.
Su presencia en Triana está documentada desde el siglo XV y su población se dedicó fundamentalmente a la forja, herrería, tratantes de ganado, alfareros, matarifes o carniceros. a ellos se debe la tradición flamenca en el barrio y su presencia se vio truncada con la "gran redada" o prisión general de gitanos, la gran persecución contra la etnia gitana en 1749, bajo el reinado de fernando vi. Las guerras contra Inglaterra, la necesidad de mano de obra para construir arsenales y trabajar en las galeras hizo aprovechar el rechazo endémico hacia el pueblo gitano para encontrar la excusa perfecta y tener mano de obra gratuita. muchos miles de gitanos se vieron afectados en españa con esta redada y en Triana fueron muchas las familias afectadas. décadas después, la población gitana vuelve a habitar las casas del arrabal y Triana se convierte en hogar de muchas familias, el flamenco se asienta en el barrio, haciendo de triana una de las cunas del "cante jondo" o "canto primitivo Andaluz" y verá nacer "las soleares", uno de los palos del flamenco que se desarrollará especialmente en Sevilla, Cádiz y Jerez y que tiene en las soleares de Triana sus ejemplos más antiguos. las hay de dos tipos, las de cuatro versos y las denomidadas cortas, de tres. Triana es considerada una de las cunas del cante, y en sus barrios gitanos se forjaron martinetes, seguiriyas y soleares caracterizados por un especial arcaísmo. Al mismo tiempo, en la parte de Triana conocida como el Zurraque, habitada por artesanos payos de diversos oficios en las márgenes del río, se mantuvieron y transmitieron unas formas especiales de hacer determinados cantes, conservando por un lado algunas características antiguas y por otro unas maneras especiales de hacerlos, que se han ido progresivamente diferenciando de los cantes gitanos. Estos cantes se han definido y mantenido en reuniones y peñas por parte de artistas no profesionales, artesanos payos del barrio como el arenero, el zapatero, naranjito de triana o manuel oliver, cristalizando unas maneras características y claramente diferenciadas, especialmente en lo que respecta a la soleá. Oliver fue uno de los grandes intérpretes de soleares, no quiso fama, no quiso grabar discos, el cante era su vida pero cantaba en familia y entre amigos. Vivió en el famoso "hotel Triana", antiguo corral de vecinos aún existente, uno de los referentes en el mundo del flamenco trianero. Llevo oyendo el nombre de Oliver desde pequeño ya que estaba emparentado con mi familia por parte de mi abuelo materno. Tenemos por tanto esa riqueza que trajo el pueblo gitano y que se acaba adoptando también por los no gitanos, creando nuevas formas y personalidades y enriqueciendo aún más si cabe el baile, la música y el cante.
El flamenco es un estilo muy complejo, pocas personas pueden presumir de conocer a fondo la historia, los diferentes palos, las relaciones entre ellos, las influencias de otras músicas, las peculiaridades particulares que cada ciudad fue aportando a los diferentes cantes, la complejidad de ritmos y un largo etcétera. el flamenco fue declarado como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2010. la desaparición de la gran mayoría de los corrales de vecinos debido a la especulación inmobiliaria de la segunda mitad del siglo xx acaba dando al traste con gran parte de estas casas, la marcha de sus vecinos, muchos de ellos gitanos y el final del flamenco como parte de la historia del barrio. al final del artículo os dejo un enlace con un video donde ver y oir a Oliver y sus soleares de Triana.
El siglo xix vio desaparecer el puente de barcas para construir el primer puente de obra que tuvo la ciudad y ve llegar el tranvia, ensanche de calles, alineamiento de fachadas, trayendo con ello un cambio radical en la fisonomía del barrio. el nuevo puente y el tranvía trajeron progreso y modernidad pero acabaron con parte del patrimonio, había que ensanchar algunas calles, las esquinas de la calle san jorge tuvieron que achaflanarse para permitir el giro de los tranvías y todo eso cambió por completo la estética del viejo arrabal. las calles san jorge y san jacinto se ensancharon, perdiendo así los llamados "portalitos", las antiguas casas con pórticos de columnas que formaban el entorno del altozano hasta principios del siglo xx. la triana vieja se esfuma, las estrechas calles se amplían, las viejas casas de una o dos plantas se derriban para dar paso a nuevas construcciones más altas, a fachadas regionalistas de ladrillo y azulejos. comienza así la etapa más reciente de nuestro arrabal. afortunadamente se conservan algunas fotos de la zona antes de las remodelaciones para poder imaginar esa triana anterior al siglo XX
Hoy nos parece mentira pensar en Triana como el gran barrio industrial que fue de Sevilla pero la historia está ahí y la realidad es que así fue. triana fue alfarera y ceramista, fue barrio de pescadores, de calafateadores, de bizcocheros, de olleros, aquí se hacían ladrillos y tejas, aquí estuvieron los molinos de pólvora, aquí estuvo la hispano aviación y la vida industrial de triana se mantuvo hasta mediados del siglo xx cuando la construcción masiva de barrios nuevos acabó con los viejos tejares y las huertas; con las fábricas de cerámica; con la industria; que marchó a otros puntos de la ciudad o desapareció. Hoy Triana es un barrio residencial donde aún encontramos esas dos partes, la histórica y la nueva; hoy es un barrio de grandes y antiguas cofradías como las de la Estrella, la Esperanza de Triana, el Cahorro o la O; de otras más nuevas pero no menos populares como la de San Gonzalo, ejemplo de esa Triana crecida durante el siglo XX pero perfectamente integrada con la anterior; de una de las hermandades filiales del rocío más señeras; con su "feria"particular dedicada Santa Ana, "abuela" del barrio como muchos la llaman, la vecina más antigua, la que da nombre a la que siempre fue, de forma sentimental "la catedral" del arrabal, Iglesia que es una de las joyas de la arquitectura medieval Hispalense; un barrio donde aún se ve cerámica y se oye flamenco aunque sea hoy casi más un recuerdo, un alegre y bonito recuerdo de lo que fue. aún así, Triana sigue conservando parte de su esencia, la esencia de un arrabal nacido y criado en la márgen opuesta a Sevilla, a la que mira pero de la que quiere diferenciarse, como hermanas que se quieren y a la vez se envidian utuamente, separadas por un río en la que ambas se miran y que a ambas dio la vida. Triana aún nos muestra su personalidad y sus encantos, muchos aún por descubrir y que debemos conservar para que siga siendo lo que es, el barrio más carismático de Sevilla.
sábado, 23 de abril de 2022
LA CUADRILLA DE HERODES ( video:APulso)
La cuadrilla de HERODES: sois vosotros la voz de sevillanos con apellido Villanueva . La Semana Santa no pasa por vosotros: hacéis y le dices que sea. Herodes impone las medidas y el canon. Y eso sólo se entiende cuando alguien se acerca a veros, que ha de saber, como supo Ulises ante Polifemo, que aquí, para ganarse vuestra hospitalidad, lo mejor es llamarse Nadie. Y sólo tú puedes obrar la maravilla –por tu capricho, porque sí- de ser el único sitio donde, si tú quieres, se llega Nadie y se regresa Todo.
¿Y por qué se da esto? Porque Sevilla no es sólo una ciudad habitada; cada Domingo de Ramos se convierte en una ciudad interpretada. Quien haya sido o es costalero de la Amargura será una verdadera historia y está escrita en tus hijos, cada hijo tuyo lleva escrito algo tuyo, y cuando todos se juntan, como en la Semana Santa, quien te mire –quien te lea, quien sepa leerte-, podrá leer tu historia, tu vida, el legado que dejareis. Te lo repito: tus hijos no sólo te habitan, te interpretan. Te llenas de nombres, tú, el Nombre entre los nombres, sí. Mas ¿para qué te llenas? Para que todos los nombres, a tu alrededor, vayan convirtiéndose en adjetivos, para que todo a tu alrededor sea una danza de adjetivos que paseen al Silencio de Herodes.
Escuchen, vean y dejaros sentir viendo en este video, como se manda y como anda un paso de Sevilla amen.
23/ABRIL/1980. UN DÍA COMO HOY... (foto: Caballos finales de los 90)
Tenemos ya los dos indisolubles binomios: hermano-costalero y hermano-oficio. No es otro sino la promoción del sentimiento, de un culto público que no simplemente supone la convivencia en la calle de tradición y modernidad sino de religiosidad y modernidad en mutuo respeto. Y Sevilla no pudo sino entenderlo a través de la imagen, porque acaso la Fe elemental, pero grande, de este pueblo, necesitaba el camino de la belleza para hacer palpable esa realidad, una grandeza expresada en tan corto vocablo.
Por eso el costalero, surgido a la vida tan emotivo como hemos referido, cree en Dios, Señor de todas las cosas. Y para desgranar todo el fruto que para él es su credo y el de todo buen costalero, quiere tenerlo al alcance de sus sentidos corporales. Él, consciente de los frutos de la Redención, quiere ver al Dios-Hombre en el trance de su inmolación por nosotros; quiere con ello arrepentirse de sus faltas, y con su espíritu de artista seremos sus pies, nos decidimos a llevar la Pasión de Cristo al arte de las cofradías por las calles de Sevilla. Y las calles todas de la ciudad, se convierte en la nueva Jerusalén, que quiere aliviar sus dolores pasionales haciendo del silencio abrazo de cruz; del murmullo preludio de la esperanza; de la risueña expresión de júbilo que siempre se nos hace nostalgiaco, porque cuando vamos juntos debajo del faldón sólo la calma de Sevilla y la Esperanza única de la ciudad, la comprensión del misterio de nuestro oficio anidaba en el corazón de todos los cofrades sevillanos.
Hermano, Getsemaní será la Alameda de Hércules, llanura de la sal de Sevilla que la llamara el poeta, para que un ángel consolador se acerque al Cristo orante de Monte Sión. Y lo será la hoy Plaza de Jesús de la Redención como testigo mudo del beso de la traición. O el andén del Ayuntamiento, cuando el Soberano Poder simplemente se convierta en Prendimiento y el edificio nos parezca un lejano palacio visto desde el huerto de la oración tras la cena del Sacramento en los Terceros.
Ese palacio lejano se recreará como el de Herodes, Anás o Caifás en los imponentes pasos de las hermandades de la Amargura, Jesús ante Anás y San Gonzalo. Escenografía evangélica pura, escuela de capataces y costaleros y recordatorio para los mayores. Una saga de capataces junto a sus hombres de confianza. Angelito Montes, mi hermano mas chico, costalero de cabo a rabo siempre humilde y honrado. Donde me enseñó a finales de los 90 a sentirme costalero. Que bonito poder ir juntos en el lugar donde todo se convierte es sepia...
Las hermandades como Iglesia que son, desde siempre se han aprestado a la labor de retirar tantas cruces sociales. Ahí están, por poner solo algunos ejemplos, la labor de la Hermandad del Buen Fin con los discapacitados; la bolsa de caridad de la Hermandad del Gran Poder; la intensa labor social de la Hermandad de la Macarena, o la que desarrolla la más joven Hermandad de San Gonzalo, que si el escultor dijo al del Soberano Poder “mi cristo para Sevilla”, sus hermanos dijeron, y nosotros para los necesitados del barrio, siempre con el izquierdo por delante pero con éste que está aquí, al lado izquierdo del pecho. Puro evangelio según San Mateo, porque cuando lo hicimos con nuestros prójimos, lo hacíamos para que todo un barrio nos viera crecer a los tres hermanos, como COSTALEROS ETERNOS SOBERANOS.
Felicidades hermano y gracias eternamnte y que los años perduren en el tiempo y que el amor al costalero siga vivo en generaciones y generaciones.
La saga de una dinstía, los Montes.
martes, 19 de abril de 2022
DIOS CREÓ LOS CIELOS Y LA TIERRA DE SEVILLA (foto:Cayetana Sanchez)
""
Atento a lo que se pide, más la derecha alante... bueno, así así así se llevan los pasos"
En el principio Dios creó los cielos y la tierra de Sevilla. Y vio Dios su hermosura y buscó a tartesios y fenicios, griegos y púnicos, romanos y árabes, para que labraran cimientos y murallas, raíces y saberes. Y así nacieron reyes y emperadores, poetas y filósofos, y un pueblo sensible y despierto.
Y tanto amó Dios a Sevilla que encomendó a sus gentes levantar, por encima de las azoteas de oro y de plata, la caña y el núcleo de la torre más libre que se acercó a los cielos; y se gustó Sevilla y se miró en el río que almenaban viñedos y álamos y, dueña y segura de su propia belleza, alcanzó a ser madre de todas las ciudades y rosa abierta en medio de la más fértil llanura.
Y tanto amó Dios a Sevilla que le dio el don de la fe y de la universalidad. Y guió los pasos y protegió la espada del Santo Rey Fernando. Y, ya para siempre, la Cruz presidió la alta torre de las veinticinco campanas y el perfil de las iglesias; y la paz de los muertos y el corazón de sus hijos.
Y tanto amó Dios a Sevilla que, viendo que ésta era ciudad noble y heroica, leal e invicta, quiso que fuera la tierra de su Madre. Y la Virgen María se hizo presente en la rosa de los vientos de Sevilla. "Ahí queo
lunes, 18 de abril de 2022
EL ZAGUÁN DE NUESTRA ALMA SE LLAMA ¡VICTORIA! CAMPANA 2022 SAN GONZALO
Mi oficio y devoción no tendría existencia clara y determinada, sin el sentimiento del pueblo. Y esa no es una característica que pueda improvisarse. Existe y se consolida a través de un vagar y un sentir por las intrínsecas raíces de nuestro entorno. El pueblo de Sevilla liga buena parte de los momentos importantes de su vida a las figuras de la Pasión, sus parroquias y collaciones que las albergan, donde quieren bautizar a los nacidos, casar a los novios y enterrar a sus muertos. Vidas que florecen, que se unen a otras vidas para después descansar en paz. Los sevillanos sentimos esto de forma muy personal, muy íntima aunque lo celebramos en comunidad: acudimos a ver las procesiones y nos acompaña el bullicio, el tumulto, el vocerío, el ruido... Mas cuando Dios o María se acercan hay quietud, tranquilidad, reposo, sosiego... para que la vivencia individual vuelva a formar parte de nuestra memoria personal. Y no hay rezos corales, sólo el racheo de sus costaleros por el eco sonoro del lugar. Qué pudoroso es el sevillano con sus valores más perso- nales, cuánto nos gusta utilizar el zaguán de nuestras almas, porque al patio interior, al centro de nuestro fuego, no todo el mundo pasa.
La gran fiesta de la ciudad, no tiene una sola visión, ni hay que intentar uniformar la aproximación a ella. Sevilla es una ciudad difícil de vertebrar. Pocas cosas como nuestras Hermandades son capaces de identificar fuertemente los habitantes con su entorno. Así, cuando alguien dice que es de San Gonzalo en el anónimo diccionario sevillano encontramos: «Día, Lunes Santo. Lugar, Triana. Barrio, San Gonzalo. Dícese de donde había tanto y tan buen pueblo, que sólo allí Jesús podía ser presentado ante Caifas. Dícese de donde tantas fatigas pasaron tantos trianeros y tanto lucharon tan buenos cofrades, que a su Cristo llamaron Soberano.
domingo, 17 de abril de 2022
POR MI PADRE AL CIELO
El Soberano sabe que Gustavo necesitaba lo visible y cercano, lo tangible, y para que se acerque a lo posible, momentos con Él te facilita.
Pero Él se va a la mano de las formas porque sabe que tú no te conformas si no lo ves, lo palpas o lo veneras. Y permite a la mano que lo talle y a sus costaleros que lo lleven por las calles.
Hoy de nuevo está ante TÍ, con tu gente y ante el te quedaste, con las mismas palabras de siempre... Todo ha sido buscarle en su camino y preguntar por el, ¿dónde, Soberano? fiándole al milagro toda suerte, no dejes su esperanza sin salida... Porque lo has buscado, porque lo llamaste y muchas veces no te contestó. Porque sigues esperándolo. Y porque Él tiene que saber que eres de Él, también Él tiene que contar contigo. Él tiene que saber que si nada somos sin Él, nada es Él si nosotros...
Todavía costalero del soberano te necesitamos aquí en la ciudad más bonita del mundo.
Por mi PADRE AL CIELO.
sábado, 16 de abril de 2022
AQUÍ ES DONDE EL TIEMPO APRENDIÓ A FRAGUARSE ¡QUE YA ESTÁ TRIANA EN LA CAMPANA!
Aquí es donde el tiempo aprendió a fraguar pinceladas de Murillo, como una media en el albero Maestrante, con un compas a medida y el izquierdo por delante. Vamos hacer las cosas como buenos costaleros, que Sevilla os esta esperando en la calle de los sueños, en la plaza de la vida y donde esta el balcon eterno "la Campana". Ya esta aquí Triana.
martes, 12 de abril de 2022
ETERNO COSTALERO DEL SOBERANO "EL CARMONA"
Era la campana de aquellos años junto a tí, creí incluso verte con tanta emoción entre el murmullo de la gente, lo nuestro estaba condenado a ser eternamente un amor eterno. El ser costalero del Soberano para siempre. No me sentía con fuerzas de aguantar la mirada por el respiradero de nuestro capataz, ese dulce tiroteo de sus ojos. Sólo tenía una vergüenza apocada y un viento que me la esparcía por toda el alma. Por ti amigo Carmona. Siempre te tendremos en nuestros corazones.
sábado, 2 de abril de 2022
YA VAMOS AL TEMPLO DE LA FE ( video Pepe Remero )
Habiendo casi cerrado ya las puertas de la Cuaresma, el sol empieza a escribir en las azoteas del nuestro barrio, aquel barrio dando sus lecciones de Primavera. Hoy, asomado a la cancela de esta Primavera que se me antoja una princesa caminando de puntillas, os llamo a lo mismo, a la costumbre; os llamo al plateado dolor de nuestra canastilla, al encaje del pañuelo de salud, a la sevillanía insobornable de Las Cigarreras, al atronador silencio de Caifas, al dolor gótico del llanto de una madre, a la silente Misericordia Soberana, a la mirada sorpredida de un Romano, al izquierdo valiente de unos hombres...
Y marcharemos al extasis de una ciudadania, por un camino de cera. Y volveremos a ser niños asombrados ante la Majestad de un Dios que ha bajado a vernos otra vez, al igual que en aquellos años llenos de aroma de vida recién estrenada, mucho antes de ese día en que parten de verdad aquellos barcos por el rio.
Os llamo a la vida, a la vida, trianeros, a la vida de una semana que cuenta el tiempo al revés. Ya queda menos compadre e iremos a verlo allá donde mueren los que no son capaces, al frío mundo de los indolentes, a las fronteras que no cruzamos por temor a encontrarnos con la verdad reseca de los que no tienen nada. Nuestro Padre Jesús Soberano, hay que tomar tu palabra y hacerla social y cotidiana, traducirla a los hechos de este siglo que empieza y que, como los anteriores, amenaza con dejar almas violadas en los cementerios. Mientras alguien mire al pan con envidia, el trigo no podrá dormir, oí decir, así es la vida compadre.
viernes, 1 de abril de 2022
DÉJAME QUE TE ACOMPAÑE
Me acomodé en uno de tus rincones en los que la vida transcurre lenta, a velocidad de óleo, dispuesto a rondarte cada noche desde las tinieblas de cualquier bocacalle. Me propuse quererte desde la fiebre que me consumía, desde el grueso de la muchedumbre que te ama, desde el silencio atronador de mis pulsos, desde la lágrima y el sobresalto de mi alma soberana. Y así fuimos creciendo, tú en tus cosas y yo... también en las tuyas.
Fue entonces cuando supe que había nacido a ti y que me había escondido durante varios años. A veces pienso, como dijo el poeta, que solo nos falta la miseria para ser invencibles. Sin embargo, sigo amándote con la misma imprudencia de siempre, como si fueres solo mío, como si nadie más pudiera amarte con la furia de los tímidos o la impericia de los adolescentes. Sigo abrigando una tortuosa senda de sentires que me lleva, inevitablemente, ante ti. Y ante ti estoy, al igual que aquél otro día en el que el soplo de tu gracia golpeó mi rostro. Me encanta como nos esperas, con aquelos hermosos niños de San Gonzalo.
En poco más de unos días, el tiempo empezará a ser descontable, justo cuando se eche a la calle esa vista aérea de Dios que es mi cofradía. La plaza estará llena de emociones encontradas, van a ver pasar a los que como si les hiciera andar aquél sonámbulo discurrir de la infancia; los comercios de cinta métrica y cartón han visto aglomerarse a sus puertas la paciencia de la espera; el barrio nunca ha sido tan transitada por almas con papeleta de sitio; hasta el nazareno del Siglo Sevillano parece haber vuelto a contar los días en su esquina de San Jacinto. Empieza ya a saber a incienso la palabra, se empiezan a soñar capirotes en bandada sobre la penumbra de las calles, se oyen tambores a lo lejos, se quitan los dedos su pátina de ceniza y cruza las esquinas la sombra de una parihuela.
Mi pregunta, esa que lleva persiguiéndome tantos años, no deja de ser una forma de súplica. Tú eres, Soberano, el último flotador de un barco que nunca acaba de hundirse. Danos la Fe, que cuando un hombre tiene Fe, nunca está solo. Y ayúdanos a quitarnos tanto Judas de encima, tanto visitante de la muerte, tanta fiereza de pistolas negras sobre su gente, tanta navaja afilada por sabinos enloquecidos y calentada al fuego de las hogueras por aólitos de no sé qué independencia. Yo rezaré por las calles de Sevilla, no hace falta que me lo pidas, yo seré tus PIES